Parroquia San Nicolás,  1958|1962. 
  • Autores: Gonzalo Echegaray, arquitecto; Eduardo Torroja y Jaime Nadal, ingenieros.
  • Ubicación: Avenida de la Paz, 2. Gandía (Valencia). localización
  • Uso actual: Iglesia parroquial de San Nicolás, claustro y Casa Abadía.
  • Promotor: Junta administrativa pro-construcción del templo, Junta de Reconstrucción de Centros Parroquiales, Consignatarios del puerto, Cofradía de Pescadores y portuarios. Donativos.
  • Estilo: Complejo de tres elementos, iglesia, casa consistorial y claustro que vertebra la unión entre ambos edificios. Sinceridad estructural y sencillez material con una clara vinculación con el entorno portuario en el que se ubica.
  • Tablón de horarios en la web de la iglesia.
Fotografías: Mercedes Navarro. La población de Gandía se encuentra al sur de la provincia de Valencia y se constituye a unos 3km de la costa en un cerro. Consta de unos 80.000 habitantes pudiendo alcanzar en periodo estival los 320.000. Sus primeros origenes documentados se vinculan a la época musulmana pero es en la edad medieval y la casa Borgia cuando consigue un gran esplendor. Pero es a partir de la creación del puerto en 1889 que los primeros asentamientos pesqueros cerca de la línea del mar en la desembocadura del rio San Nicolas no tienen suficiente presencia. Esto junto a la creación del ferrocarril Gandía-Alcoy que atraerá comercio a la zona ayudará a la consolidación del núcleo del Grao de Gandía. La ermita de San Nicolás, originaria del siglo XIX único templo ubicado en el Grao, es fuertemente atacada durante la guerra civil por lo que es necesaria su demolición en 1953. Este mismo año se destina para la gestión de su reconstrucción al párroco Juan Miñana, recién ordenado en Valencia. Éste junto a otros habitantes del Grao promueven la contratación del ingeniero Eduardo Torroja tras visitar la Parroquia en Pont de Suert en Lleida. Desde 1958 hasta 1959 se gesta el proyecto de la nueva parroquia conjuntamente con el arquitecto Gonzalo Echegaray y el ingeniero Jaime Nadal, ambos componentes de la oficina técnica de Eduardo Torroja. La obra queda finalizada en 1962, Eduardo Torroja fallece en 1961 por lo que para la finalización toma mayor relevancia la intervención de su hijo, el ingeniero Jose Antonio Torroja. La parcela elegida para el emplazamiento de la parroquia es un saliente ganado al mar mediante acopio de tierras dando una mayor cota que el nivel de calle y de planta triangular con dos de sus lados bañados por el agua ubicada en la dársena del puerto junto a la desembocadura del río. Tanto la parroquia como el claustro y la casa consistorial se retranquean de los límites de la parcela creando diferentes espacios públicos cedidos a la ciudad. La relación de los volúmenes del conjunto con el entorno se realiza mediante las alturas de elementos representativos como la cruz de la fachada o el campanario así como con el volúmen de la casa consistorial y su lenguaje de fachada, el más cercano a las edificaciones cercanas. La parroquia se desarrolla en una nave de unos 35m de longitud con pequeñas capillas adosadas a la fachada sur y una conexión directa y sin interrupción al claustro. Este espacio se cubre mediante dos muros-viga que se apoyan en el testero de la fachada de acceso y en un portico previo al presbiterio y sin tocarse entre ellas, generando así un lucernario corrido que ilumina zenitalmente la nave. Ambos muros-viga están nervados, la fachada norte por el interior y la sur por el exterior para ganar mayor rigidez frente a la torsión que podía producirse por diferentes asentamientos. La fachada norte, con una sección en forma de Z genera un pequeño voladizo que forma parte del claustro y que queda rigidizada en el extremo mediante los mismos soportes troncocónicos que sustentan el resto de la cubierta del claustro. La fachada sur tiene forma de L invertida, a pesar de parecerlo no continúa la cubierta de las capillas laterales siendo ésta una estructura independiente que se apoya sobre los testeros de la primera y la última capilla. Los acabados materiales son de gran sencillez pero una gran expresividad formal. La fachada norte mediante un revestimiento de fábrica de ladrillo de aparejo sencillo interrupido por ladrillos dispuestos perpendiculares al plano de fachada y que repiten el ritmo establecido por las gárgolas de hormigón prefabricado que coronan la parte superior de la fachada. En la fachada sur, los nervios de hormigón se finalizan con un revestimiento continuo blanco y en el entrepaño mediante una cerámica vidriada capaz de reflejar la luz en el agua. El testero de la fachada principal combina el muro revestido de fabrica de piedra que cierra el pórtico primero del baptisterio combinado con la losa ligera de hormigón pintada en blanco y las fachadas de fábrica de ladrillo con el mismo aparejo que la fachada norte que ocultan el arriostramiento necesario para sorportar las cargas que reciben de los muros-viga norte y sur. En la intersección de ambas se dispone una vidriera que ilumina el interior de la parroquia desde el coro, la cruz de hormigón blanco que sobrevuela el conjunto y una peana que sobre sale en fachada y que soporta la imagen de San Nicolás. En el testero este, el que da su fachada a la dársena del puerto presenta una idea del sistema estructural mostrando el perfil de los nervios de los muros viga y que enmarca la imagen de la virgen que también se dispone sobre una peana que sobre vuela la fachada de fábrica de ladrillo. En el interior destaca la intervención en el presbiterio revestido por cerámica vidriada elaborada por los artistas Miguel Cillero y Nassio Bayarri. Todo el sistema estructural persigue al fin último de la funcionalidad de la parroquia, una nave continua y sin soportes intermedios de altura considerable y que permita una continuidad sin interrupciones interior-exterior para ampliar el aforo en los meses de verano. Esta es la idea que permanece en las obras de Eduardo Torroja donde los procesos constructivos, los sistemas estructurales no eran un fin en si mismos si no herramientas al servicio del proyecto y el proyectista. El arquitecto, que combinaba los elementos de la forma estética que Torroja entendía que el arquitecto, por su formación, podía determinarla, trabaja de forma conjunta con el ingeniero a pesar de ser dos personas independientes con formaciones diferentes. No obstante, leyendo el edificio es posible determinar la calidad estética que prevalecía en las estructuras de Torroja, la belleza en su resolución de las cuestiones planteadas para para situación y ubicación de sus edificios. En el año 2002 se lleva a cabo una rehabilitación para subsanar los daños que el perjudicial ambiente marino había ocasionado a las armaduras del hormigón así como en los revestimientos continuos de las fachadas. La dirección facultativa de la intervención fue llevada a cabo por el arquitecto Ignacio Lafuente. Esta intervención interviene en elementos como los paños que cierran las capillas, asentado con una cimentación superficial que al tener una mala compactación del terreno por ser de relleno ha generado la fisuración y pequeñas fisuras en determinados puntos como la cubierta del claustro. Sin embargo, al tratarse de una estructura de hormigón postesado sin haberse realizado en su momento una impermeabilización de la cubierta por este motivo y encontrarse en un agresivo ambiente marino puede decirse que la estructura a los 50 años de su construcción se encontraba en un relativo buen estado de conservación confirmando así la correcta elección del equipo técnico tanto del sistema estructural como constructivo para el desarrollo del proyecto en este enclave. El Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana selecciona junto con otras 3 obras de la comunidad valenciana al Templo de San Nicolás del Grao de Gandía para la colocación de la placa del Premio de Reconocimiento Internacional de la Fundación Do.co.mo.mo Ibérico a fecha de octubre de 2015. En la actualidad se está promoviendo la iniciativa para la consideración de BIC del edificio. La exquisitez en la combinación de los diferentes elementos componentes de una obra de arquitectura, programa, sistema estructural, construcción, ubicación de la pieza, relación interior exterior, etc dan idea de la genialidad de esta obra poco conocida de Eduardo Torroja. Bibliografía_
  1. Ficha del proyecto en el Instituto Eduardo Torroja del Ministerio de Fomento.
  2. Estudio histórico y estructural de la Parroquia de San Nicolás, Fernando Arnau autor de Tesina Final de Master, Adolfo Alonso, Ernesto Fenollosa y Begoña Serrano tutores. UPV.
  3. Ficha del proyecto en el docomomo ibérico redactada por Carmen Jordá.
  4. Informe de la rehabilitación llevada a cabo en 2002 por Ignacio Lafuente, arquitecto.
  5. Texto del arquitecto Gonzalo Echegaray a la entrega del proyecto.
Geolocalización_ [googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3100.9772951112677!2d-0.16320828435577553!3d38.993014548906885!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd61c2afa5590ed9%3A0xff0137de1769afe0!2sParroquia+San+Nicol%C3%A1s!5e0!3m2!1ses!2ses!4v1446028935439&w=850&h=250]

CONTACTO